¿Hay un pánico bancario en Grecia?
Nota: Agradezco a mi colega de la Universidad de Columbia Verónica Rappoport los datos argentinos que figuran en este post y las muchas conversaciones sobre estos temas.
Uno de los motivos que se aducen para oponerse a la restructuración de la deuda griega es la posibilidad de contagio a otros países periféricos; que el “pánico” de inversores, depositantes (y también, al parecer, gestores de política económica) se traduciría en una revalorización a la baja de muchos activos, lo que a su vez abriría agujeros aún mayores en los balances bancarios, dificultando su refinanciación y reabriendo la crisis en toda su gravedad. Es obvio que para nuestro país este es un grave riesgo, precisamente cuando tenemos instituciones como Bankia en mitad de un proceso de Oferta Pública de Suscripción, y la prima de riesgo en máximos. Y, ¿cómo están reaccionando los que están en el ojo del huracán, los griegos? ¿Les ha entrado el pánico? Un test sobre la gravedad de cualquier crisis bancaria es si los depositantes están retirando sus depósitos del sistema bancario. Recuérdese que con independencia de la garantía de depósitos que haya en Grecia, esta garantía es una promesa que a diferencia de otras anteriores, cuando los griegos tenían su propia moneda, no se puede “monetizar” pues el país heleno no tiene el control de su moneda; es una garantía puramente fiscal y dadas las circunstancias bajo las que se encuentra el fisco heleno, la promesa … vale lo que vale. Este post pretende dar idea de cómo están las cosas en Grecia en este aspecto.
Figura 1. Grecia: Depósitos de familias en las instituciones financieras y monetarias (en rojo; eje izquierdo) y flujos durante el mes desestacionalizado con un MA-12 (en azul; eje derecho). En millones de euros. Datos mensuales: Enero de 2002 a Abril de 2011. Fuente: Banco de Grecia
El primer gráfico que acompaña este post muestra el total de depósitos de familias en las instituciones financieras griegas durante la ultima década (en rojo; eje izquierdo) y el flujo mensual (en azul; eje derecho). Los datos proceden del banco central heleno, el Banco de Grecia. Los flujos, los nuevos depósitos que se crean o que “desaparecen” del sistema financiero, tienen un fuerte componente estacional que elimino, con poca sutileza, con un MA-12, esa es la línea azul.
Desde hace un año y medio el nivel de depósitos de las familias griegas ha descendido en 33,000 millones de euros. Esto es, desde diciembre de 2009, que es cuando el nivel de depósitos alcanza su pico en la muestra, el sistema financiero griego ha perdido alrededor de un 16%. En el mes de Abril las entidades financieras griegas han perdido alrededor de €1,800 millones de depósitos (alrededor de 1,600 de familias y un poco menos de €200 millones de empresas, que no están incluidas en el gráfico.) Los datos de mayo, que cuando escribo este post no están disponibles son importantes para entender qué es lo que está pasando en Grecia. Los depósitos no son los únicos activos que pueden liquidar las familias griegas, sobre todo las de mayor riqueza que en principio tienen un porcentaje nimio de su riqueza financiera en depósitos y probablemente hayan ya liquidado muchos de sus otros activos.
Figura 2. Grecia: Depósitos de otros sectores residentes (familias y empresas) en las instituciones financieras y monetarias como porcentaje del tamaño de los balances de las instituciones financieras (en rojo; eje izquierdo; escala de 30% a 70%) y pasivos frente al Banco de Grecia como porcentaje del tamaño del balance (en azul; eje derecho). Datos mensuales: Enero de 2001 a Abril de 2011. Fuente: Banco de Grecia
¿Ha supuesto esto una reducción de los balances de las entidades griegas? No. La Figura 2 muestra el porcentaje que representan los depósitos sobre el balance agregado de las instituciones financieras (la línea roja que ha de leerse en el eje izquierdo; notad la escala que va de 30 a 70% para mejor mostrar la tendencia.) Tomo los depósitos de otros sectores residentes (familias y empresas) pues lo interesante es medir el grado de confianza de los agentes privados griegos en su sistema financiero. Al principio de la crisis los depósitos de este sector financiaba un 51% del balance. Desde entonces han perdido 10 puntos hasta el actual 41%. Dado que el balance no se ha reducido en esos diez puntos (y que es más que probable que otras fuentes de financiación hayan desaparecido también), ¿qué es lo que ha sustituido el pasivo perdido? El endeudamiento frente al Banco de Grecia, que a su vez actúa de intermediario entre el sistema bancario griego y el eurosistema. Nótese por cierto que la mayor reducción ocurre en la primera mitad de 2010 cuando la crisis helena toma el giro a peor que dura hasta ahora. En ese periodo es cuando se produce esa bajada de diez puntos que se compensa prácticamente punto por punto con el recurso al Banco de Grecia, como intermediario frente al BCE y el eurosistema.
Figura 3. Grecia: PIB nominal y depósitos de las familias en las instituciones financieras y monetarias. Datos anuales: 2001-2011. Los datos del PIB para 2011 son estimaciones. Los datos de depósitos son a diciembre de cada año y para 2011 corresponden a abril. Fuente: Eurostat y Banco de Grecia
Es cierto que, como se muestra en la figura 3, el PIB nominal griego (que es un flujo) ha disminuido bastante y que los depósitos (que es un stock) eventualmente siguen al PIB. Esto donde tendría que traducirse en una disminución de los depósitos a la vista que son los que financian las transacciones corrientes de la economía pero no tanto, por ejemplo, en otros tipos de depósitos que representan la riqueza acumulada por parte de las familias en este tipo de activos. La figura 4 muestra los depósitos de las familias divididos en tres categorías: A la vista, de ahorro y a plazo. Como puede observarse la variación viene de los depósitos a plazo que en teoría son aquellos de mayor inercia y que representan un componente de la riqueza de las familias griegas. Todo esto por tanto parece indicar un pánico bancario “a cámara lenta” en el sector bancario griego.
Figura 4. Grecia: Depósitos a la vista (en azul; eje derecho), de ahorro y a plazo de las familias en millones de euros. Datos mensuales: Enero de 2001 a Abril de 2011. Fuente: Banco de Grecia
Para ofrecer una comparación que informe sobre la magnitud del ajuste en el balance de los bancos griegos la comparación con el caso argentino puede ser útil durante la famosa crisis de 2001-02. Del pico de la serie en Noviembre de 2010 a Diciembre de 2001 cuando se instala el corralito la bajad de los depósitos es del 25%. La bajada subsiguiente es la que sigue la re-pesificación de la economía argentina, y el colapso de la nueva moneda argentina (esto es de la redenomización de los depósitos en dólares a pesos a una paridad devaluada.) Esto es lo que a muchos griegos se les puede estar pasando por la cabeza: Que haya un corralito griego y una redenomización de los depósitos a la nueva dracma. En términos de magnitud por tanto Grecia no está muy detrás (25 versus 16%).
Figura 5: Depositos en miles dólares en el sistema bancario argentino. Datos mensuales: Febrero de 1998 a Febrero de 2006. Fuente: Banco Central de la República Argentina
Extra: El caso portugués
En el caso portugués las cosas por ahora permanecen estables y no se observan grandes variaciones en el nivel de los depósitos. Pánico sí, contagio por ahora poco.
Figura 6. Portugal: PIB nominal y depósitos de las familias en las instituciones financieras y monetarias. Datos anuales: 2001-2011. En millones de euros. Los datos del PIB para 2011 son estimaciones. Los datos de depósitos son a diciembre de cada año y para 2011 corresponden a abril. Fuente: Eurostat y Banco de Portugal
No hay comentarios:
Publicar un comentario